Video: iPhone XR, el iPhone que debes comprar
24 de octubre de 2018

Lo bueno
-
Diseño del iPhone XS
-
Procesador A12 Bionic
-
Cámaras
-
Materiales
-
Carga inalámbrica
-
Batería
-
Certificación IP67
Lo malo
-
La pantalla debería ser, por lo menos, Full HD
-
No tiene cámara principal doble (aunque no se extraña)
-
El cristal de la parte posterior no es de última generación
(Entre paréntesis)
Sin duda, éste es el iPhone que debes comprar si quieres tener lo más reciente, pero te niegas gastar más de 20 mil pesos en un teléfono inteligente. Tiene buenos materiales, las tecnologías más recientes de Apple —con excepción de la pantalla OLED—, una excelente cámara y rendimiento inmejorable en un teléfono bonito y con seis opciones de colores para adaptarse a cualquier estilo: los clásicos y elegantes blanco y negro, para lo más conservadores; la edición especial Product(RED) y los amarillo, azul y coral para los más extrovertidos. Sin duda, este es el iPhone que yo compraría.
Calificación promedio de usuarios:
Desde la salida del iPhone 5C, en 2013, y del iPhone SE, en 2016, muchos usuarios esperaban en 2014, 2015 y 2017 “ediciones especiales” o económicas del teléfono inteligente de Apple durante los lanzamientos de otoño. Incluso este año se habló de un iPhone X SE o un iPhone XC, con cuerpo de policarbonato y menores prestaciones, pero con la pantalla y diseño del X.
Quizá la respuesta de Apple a esos usuarios es el iPhone XR, quizá no, pues si bien se trata de un teléfono más “asequible”, no es un smartphone de gama media y mucho es menos barato: su precio está por encima de celulares de gama alta como el Huawei P20 Pro o el Samsung Galaxy S9.
Pero sí se trata de un iPhone diferente, uno que, sólo por precio y la relación costo-beneficio, se convertirá seguramente en el iPhone más vendido de los tres presentados por Apple el pasado 12 de septiembre.
¿Puro diseño?
La respuesta es no. Apple no vende diseño y “márketing”, como muchos aseguran, con el iPhone XR.
Por supuesto, en términos de diseño, hay diferencias entre este modelo y los tope de gama de este año —iPhone XS y iPhone XS Max—, unas más notables que otras, como los acabados en seis diferentes colores, el marco que rodea al teléfono, que es de aluminio en lugar de acero inoxidable; el tamaño de pantalla, de 6.1 pulgadas, o la cámara principal, que es sencilla.
Entre las que son imperceptibles tenemos que el iPhone XR tiene certificación IP67, es un poco más grueso, debido a que su pantalla es LCD; el número de antenas que tiene y el tipo de cristal con el que está cubierto: el de la pantalla sí es idéntico a de los modelos XS, pero el de la parte posterior no, ése es igual al que Apple usó el año pasado en los iPhone 8, iPhone 8 Plus y iPhone X. Finalmente,
En las manos, el teléfono se siente sólido y tiene un buen tamaño, no es demasiado grande y, aún así, ofrece una pantalla de 6.1 pulgadas. En muchas de las ocasiones podrás usarlo con una sola mano y, si tu dedo no llega a alguna de las esquinas, puedes usar la función “alcance fácil”.
¿La mejor pantalla LCD en el mercado, en un iPhone?
Tengo sentimientos encontrados en este apartado. La pantalla es una de las principales diferencias entre los tres nuevos iPhone y una de las razones principales por las que el iPhone XR es 250 dólares menos caro, en Estados Unidos, y seis mil pesos en México —con respecto al iPhone XS más accesible—; 18,499 y 24,499 pesos, respectivamente (749 y 999 dólares).
Mientras que los iPhone XS tienen pantallas OLED, que ofrecen niveles prácticamente infinitos de contraste y colores más vivos —entre otros beneficios—, el iPhone XR cuenta con un display LCD que Apple bautizó como Liquid Retina.
La tecnología LCD es la razón por la cual el iPhone XR es más grueso que los iPhone XS, pues requiere un panel de retroalimentación LED. Técnicamente, estamos hablando de un display con resolución de 1792 x 828 pixeles con densidad de 326 pixeles por pulgada. Si lo comparamos con la pantalla del iPhone 8 Plus, que es de 5.5 pulgadas Full HD (1920 x 1080, con 401ppi), el Liquid Retina queda un poco más abajo.
Siendo honesto, la pantalla se ve muy bien y reacciona de forma inmediata y fluida al tacto. No hay problema alguno para navegar por la interfaz de iOS, que debido a la ausencia de Touch ID es meramente a base de gestos, y ahora cuenta con la función “tap to wake” o “toca para despertar”. Esto se debe, principalmente a que Apple aumentó los Mhz de la frecuencia de actualización de la pantalla.
Sí, el iPhone 8 Plus tiene mejores números, sin embargo, hay varios detalles que vale la pena mencionar: De una forma muy ingeniosa, Apple se la arregló para hacer una pantalla LCD con esquinas curvadas y lograr que la luz no se filtre de forma rara en las esquinas. Lo hizo con pixeles más pequeños en los bordes.
Además de la tecnología OLED y la resolución, algo que no está presente y algunos llegarán a extrañar es 3D Touch, la tecnología de Apple que permite presionar fuerte en la pantalla para acceder a diferentes funciones y accesos directos en algunas apps.
En el iPhone XR Apple cambió 3D Touch por Haptic Touch en las funciones más comunes para los usuarios: En la pantalla de bloqueo, puedes presionar y mantener el dedo en el ícono de la cámara para acceder a ésta, o encender la linterna, pero ya no podrás tener acceso directo al menú de la cámara, los favoritos en el app de teléfono, los chats frecuentes en WhatsApp o tus direcciones guardadas de Waze, por ejemplo.
La realidad es que, en el día a día, será muy difícil que un usuario normal no clavado de las pantallas logre notar la diferencia entre un display y otro. E insisto en que no todos querrán invertir 250 dólares o seis mil pesos más por tener una pantalla OLED.
Cámara sencilla que no me hace extrañar la doble
El iPhone XR tiene la misma cámara gran angular de los iPhone XS y XS Max. Eso quiere decir que todas las ventajas en software y hardware que tienen los nuevos los teléfonos más caros de Apple están presentes también en el más accesible.
El nuevo sensor de 12 megapixeles, procesador de imágenes y HDR inteligente están en el iPhone XR, incluso el modo retrato, a pesar de que su cámara principal es sencilla y ahí está prácticamente la única diferencia: la ausencia de la segunda cámara, que en los iPhone XS funciona como telefoto.
Cámara principal, sin edición
En general, las fotos salen bien balanceadas y con buena textura y detalles, aunque a veces pueden llegar a verse ligeramente artificiales, sin embargo, no hay de qué preocuparse en ese sentido. Con el iPhone XR tendrás una cámara confiable, rápida y fácil de usar que, además, cuenta con un editor nativo de fotografía que últimamente he utilizado mucho y lo encuentro útil.
Modo retrato con edición del editor nativo de iPhone XR
En el apartado de video, con la cámara principal podrás grabar video hasta en resolución 4K a 60 cuadros por segundo y audio estéreo; los clips en cámara lenta pueden registrarse a 240 cuadros por segundo y en resolución Full HD.
La cámara frontal es la misma que en los iPhone XS, con la tecnología True Depth, HRD inteligente, Modo retrato y sensor de 7 megapixeles.
Cámara frontal, modo retrato
Y es justo en el Modo retrato donde me gustaría clavarme un poco. Aunque no tiene doble lente, la cámara del iPhone XR sí cuenta con esta función, sólo que en vez de utilizar los dos lentes de la cámara de los iPhone XS más software, este iPhone echa mano sólo del software para obtener el tan popular efecto bokeh.
Cámara principal, modo retrato, con editor nativo del iPhone XR
Cámara principal, modo retrato, sin edición
Para mi sorpresa, los resultados son bastante buenos y, en algunas circunstancias incluso mejores que con los iPhone XS. Por ejemplo, es una ventaja que la cámara del iPhone XR es gran angular (como una de las cámaras de los iPhone XS) y que con ese lente, de apertura f/1.8 se hagan los retratos, pues además de que abarca más espacio en el cuadro de la escena, entra más luz, lo que se traduce en mejores retratos en condiciones de baja iluminación o tomas nocturnas. Punto a favor del iPhone XR, pues en los XS, para este tipo de fotografía se usa la cámara telefoto, cuya apertura es de f/2.4, lo que permite menos entrada de luz y una toma más cerrada.
iPhone XR, modo retrato
iPhone XS Max, modo retrato
Sin embargo, también tiene detalles en contra. Con la cámara principal sólo se pueden usar tres de los efectos de iluminación del modo retrato de los cinco disponibles: Luz natural, luz de estudio y luz al contorno. Reflector y Reflector en blanco y negro no están disponibles con la cámara principal, porque éstos específicamente sí necesitan los dos lentes.
Con esta cámara tampoco puedes tomar retratos de cosas, como una botella, una flor, un auto o una mascota, pues el software está dedicados y optimizado para hacer retratos a personas.
iPhone XR
iPhone XS, modo retrato
Pero ojo, como la cámara frontal tiene tecnología True Depth, con ésta sí podrás tener los cinco efectos de iluminación de retrato.
¿Sólo es un teléfono bonito?
No. Dentro del iPhone XR tenemos el más reciente procesador de Apple, el A12 Bionic, de seis núcleos, con arquitectura de 7nm y motor neural de 8 núcleos para todo lo que tiene que ver con realidad aumentada, machine learning e inteligencia artificial.
La diferencia en cuanto a especificaciones está en que el iPhone XR sólo tiene 3GB de memoria RAM y no 4GB, como los iPhone XS. Sin embargo, y se los aseguro, la diferencia en cuanto a desempeño no es perceptible, el teléfono es muy rápido y funciona muy bien tanto para juegos, como para películas y apps demandantes, no tendrás ningún problema.
Las opciones de almacenamiento y precios del iPhone XR son: 64GB, por $18,499; 126GB por $19,699, y 256GB, por $22,199 pesos.
Batería, agradable sorpresa
La batería del iPhone XR es de 2942mAh, tiene mayor capacidad que la del iPhone 8 Plus y el iPhone XS, carga rápida —a través de un adaptador— y también cuenta con carga inalámbrica, que gracias a la nueva bobina en la parte posterior es más rápida y más permisiva a la hora de colocar el teléfono sobre la base de carga.
Veredicto
Sin duda, éste es el iPhone que debes comprar si quieres tener lo más reciente, pero te niegas gastar más de 20 mil pesos en un teléfono inteligente. Tiene buenos materiales, las tecnologías más recientes de Apple —con excepción de la pantalla OLED—, una excelente cámara y rendimiento inmejorable en un teléfono bonito y con seis opciones de colores para adaptarse a cualquier estilo: los clásicos y elegantes blanco y negro, para lo más conservadores; la edición especial Product(RED) y los amarillo, azul y coral para los más extrovertidos. Sin duda, este es el iPhone que yo compraría.
¿Cómo califícas este producto?
Nos interesa tu opinión:
- ¿Vas a comprar un iPhone este año?
- ¿Cuál es tu color favorito?
- ¿Qué opinas de los iPhone este año?
Reseña: Huawei Mate 20 Lite
17 de octubre de 2018

Lo bueno
-
Batería
-
Cámara
-
Pantalla
-
Rendimiento
-
Almacenamiento
Lo malo
-
No tiene certificación IP
-
No tiene carga inalámbrica
-
Se mancha mucho en la parte de atrás
-
Ubicación del sensor de huellas dactilares
-
Tamaño de los botones laterales
-
Saturación excesiva en las fotos con I.A.
(Entre paréntesis)
El Huawei Mate 20 Lite es el menor de los nuevos smartphones de la familia Mate, pero "menor" no parece un nombre adecuado para él, ya que cuenta con características que no cualquiera posee.
La nueva familia de smartphones de la serie Mate de Huawei ha llegado, y te presentamos el análisis de su exponente más "pequeño", el Mate 20 Lite. Sin duda, la marca de origen chino no se confía y sigue ofreciendo atractivos celulares a precios por demás competitivos, y más cuando pensamos en la tendencia del mercado.
Después de unos días de uso, y de exprimir a tope las capacidades del teléfono, te contamos cuál es nuestra experiencia.
Diseño de gama alta
De lo primero que vamos a hablar es del diseño, y es que este nuevo smartphone sí que nos ha gustado mucho. Hablamos de un smartphone con cuerpo de cristal, que se siente y se ve muy top, pero que deja un sabor agridulce al no contar con carga inalámbrica, que pensamos pudieron haber incluido al tener cristal.
El cuerpo es grande, sus dimensiones son de 158.3 x 75.3 x 7.6 milímetros y 172 gramos de peso. La realidad es que para las personas que están acostumbradas a celulares pequeños, sí que van a sentir la diferencia, pero después de unos días de uso, la mano se adapta a la perfección.
Podemos ver que en la parte frontal se encuentra la pantalla de 6.3 pulgadas, con el cada vez más común Notch en la parte central, que más adelante hablaré de él, pero no se preocupen, no afecta para nada la experiencia de uso.
También encontramos las dos cámaras frontales de 24 megapixeles + 2 megapixeles, que cuentan con Inteligencia Artificial y HDR Pro, de lo que hablaremos más adelante.
En el lado derecho encontramos los botones de subir y bajar volumen y el botón de encendido y apagado, y creo que es uno de los pocos errores de diseño, ya que son muy pequeños y algunas veces te llegas a confundir, principalmente cuando aprietas el botón de bajar volumen en lugar del de encendido y apagado.
Del otro lado sólo encontramos la bandeja para microSD y nanoSIM, arriba tenemos un micrófono y abajo el jack de 3.5 mm, puerto USB tipo C, y bocina.
Por la parte trasera tenemos la cámara dual, de 20 megapixeles con focal f/1.8 + 2 megapixeles, flash Led a un lado y más abajo tenemos el lector de huellas dactilares, que como siempre, es excelente.
Aquí hay otra cuestión de diseño que no terminé de entender, ya que abajo del lector hay un espacio donde viene la información de la cámara, y siento que ahí era el lugar perfecto para poner el lector, ya que se encuentra un poco más arriba y si tienes dedos cortos puede ser un poco incómodo para ti.
Una pantalla que enamora
Como ya lo dijimos anteriormente, la pantalla es de 6.3 pulgadas, con tecnología IPS LCD, con resolución FullHD+ (2340X1080), relación de aspecto 19.5:9 y notch, y sin duda, estamos frente a una de las mejores pantallas de la gama media, hay muy pocas cosas que podríamos recriminar.
El tamaño se me hace excelente, el notch no molesta en la experiencia de uso, tal vez lo único que no me encanta es que hay muy poco espacio para notificaciones.
Los marcos son muy pequeños, lo cual se agradece por que realmente el espacio del frente es totalmente aprovechado. Los ángulos de visión son muy buenos, a la hora de escribir, ver algún video, navegar en redes sociales, te darás cuenta que la pantalla te dejará totalmente satisfecho.
Aquí, el punto negativo es que en muchas ocasiones, el contenido no se ve en pantalla completa, en varias Apps, videos, incluso Netflix todavía no se encuentra disponible para este celular, pero me parece que es más por una cuestión de software, aunque el problema se refleje en la pantalla, seguramente se corregirá.
Disfruta de tu música… a solas
Primero, vamos a hablar del altavoz que se encuentra en la parte de abajo del celular. Suena bien, suena fuerte y creo que para ver videos o series en tu cuarto o en algún lugar cerrado está perfecto. El problema viene cuando hay mucho ruido externo, porque se pierde casi por completo y no vas a escuchar prácticamente nada.
Ahora vienen los audífonos –sí, Huawei decidió incluir unos auriculares– y creo que eso es lo más rescatable, es algo que se agradece, pero no son buenos, si los usas en la calle, en el transporte público o en algún centro comercial, te darás cuenta que dejan entrar todo el ruido. Si ya tienes unos, es mejor no cambiarlos pues ahí la experiencia ya será otra.
La potencia aquí también es limitada, creo que eso es algo general en Android, pero si conectas el teléfono a tu auto o a alguna bocina, verás a lo que me refiero, además, no tiene ecualizador, lo que limita aún más el tema del audio.
Adicional a ello, contamos con una función llamada "Efectos de sonido Huawei Listen", que te permite elegir 3 modos predeterminados de audio: "Audio 3D", "Natural" y "Estándar", aunque sólo cuando tengamos los audífonos conectados podremos acceder a esta función.
El software, cada vez mejor
Debo de reconocer que nunca he sido la persona más fan de la capa de personalización EMUI, sin embargo, la versión con la que cuenta este celular me ha dejado gratamente satisfecho. El Mate 20 Lite viene de fábrica con la versión de EMUI 8.2.0, así como la versión de Android Oreo 8.1.0.
Creo que en lineas generales, es una de las capas de personalización que más me han gustado.
Tal vez en el apartado estético, Huawei podría darle una "ayudadita" a los íconos, o incorporar la función de deslizar para arriba para acceder al box de aplicaciones, ya que no me encanta que aún tenga el botón al centro, sin embargo, es una capa ligera, no intrusiva como hace algún tiempo lo era, y muy fluida.
¿Mejor hardware para la gama?
Uno de los apartados que mejor experiencia me dio, fue el del hardware. Y es que tenemos de lo mejor que podemos encontrar en la gama. Procesador Kirin 710 (12nm) de ocho núcleos, Mali-G51, 64GB de almacenamiento interno ampliable hasta 256GB con microSD, 4GB de RAM, y la conectividad más top actualmente: Wi-Fi 802.11, Wi-Fi Direct, Bluetooth 4.2, GPS, GLONASS, NFC, radio FM y conector reversible tipo C.
En cuestión de rendimiento pueden estar tranquilos, por que el Mate 20 Lite se comporta a la altura y mucho más. Vas a tener una extraordinaria experiencia, ya que todo funciona bien. Creo que la capa de personalización ayuda mucho, ya que las animaciones son rápidas y da la impresión de que todo abre de inmediato.
Podrás disfrutar de redes sociales, aplicaciones de productividad, llamar, enviar correos, ver contenido multimedia, tomar fotos, grabar videos, usar GPS, edición de fotos o videos, reproducción de música, etc. Sin ningún tipo de problema, no hay lag, el teléfono prácticamente no se calienta, y la batería tiene un rendimiento increíble.
Bastante seguro
A pesar de no contar con la tecnología de reconocimiento facial 3D, el Mate 20 Lite sale bien librado en este apartado.
Vamos a decir que su "Desbloqueo facial" funciona bien en la mayor parte de las situaciones, aunque eso sí, cuando estás en condiciones de poca iluminación queda mucho a deber, ya que es poco probable que puedas desbloquear tu teléfono bajo dichas circunstancias.
Afortunadamente no es la única manera de desbloquear el celular, ya que en la parte trasera encontramos el lector de huella dactilar que funciona excelente. Como lo comenté, el único problema que encuentro es que se ubica un poco más arriba de lo que el tamaño de un dedo promedio alcanza, y eso puede llegar a ser incómodo si eres de manos pequeñas, de lo contrario, descubrirás que es un sensor solvente.
Más horas de juegos, llamadas y videos
Una de las mejores características de este celular es su batería. Desde mi punto de vista, una de las mejores que he probado. Compatible con carga rápida, con tiempos de carga que oscilan entre 1 hora 30 min. y 1 hora 45 min. para llenar de 15% a 100% los 3750 mAh. de batería con los que cuenta.
Realmente Huawei consiguió que olvidará el cargador en casa y no me preocupara de nada. El día más pesado, entre pruebas de cámara, rendimiento, escuchar música, usar waze un par de horas, reproducción de videos, descarga de aplicaciones, etc. Me dio un tiempo de pantalla de más de siete horas, sí, 7 horas, llegando al final del día con un 8% de batería.
Creo que la seguridad de saber que tu smartphone no te abandonará a la mitad del día es uno de los apartados más fuertes del Mate 20 Lite.
Fotos y más fotos
Llega el apartado que todos estaban esperando: la cámara, y les tengo buenas y malas noticias. Huawei ha querido innovar en todos los sentidos, y en esta ocasión no fue la excepción, ya que los cuatro lentes con los que cuenta el celular incorporan la tecnología de Inteligencia Artificial, misma que me ha dejado un sabor agridulce.
Vamos por partes, en el frente vamos a encontrar una doble cámara. La principal, por así decirlo, es de 24 megapixeles, f/2.0 y 26 mm, mientras que la segunda cámara es de 2 megapixeles, con sensor de profundidad y con HDR Pro. Los resultados varían mucho, dependiendo de las condiciones de luz, y si bien es verdad, el HDR Pro mejora de manera considerable la imagen, cuando entra en acción la inteligencia artificial, puedes esperar cualquier cosa.
En algunas ocasiones, notarás que satura demasiado los colores, en otras, las texturas se ven pastosas, y en el caso de los rostros, la piel se ve falsa. Aunque por otra parte, si la iluminación es correcta, puedes tener resultados muy satisfactorios.
Ahora pasamos a la cámara principal, que consta de doble lente: 20 megapixeles, con focal f/1.8 y un segundo sensor de 2 megapixeles para la profundidad, ¿los resultados?, buenos, pero depende mucho del usuario. La interfaz de la cámara te permite demasiados modos: Modo pro, retrato, apertura, noche, panorámica, pintura con luz, HDR, filtro, panorámica 3D, marca de agua, modo artístico, entre otros.
Y como te puedes dar cuenta, son tantos que, creo, la mayor parte de usuarios no van a utilizar, por lo que mi recomendación es que usen la cámara con la inteligencia artificial activada, aunque tengan cuidado, ya que al igual que en la cámara frontal, llega a sobresatura de tal manera que los colores llegan a ser irreales, por lo que un retoque con alguna app de edición de fotos (como Snapseed), es sumamente recomendable.
Bonus: ¿qué hay en la caja del Mate 20 Lite?
Nos interesa tu opinión:
- ¿Eres usuario de Huawei?
- ¿Qué te parece la familia Mate?
- ¿Te gusta la versión Lite del Mate 20?